Despedida

Objetivo de los Talleres


TALLER 1
“Cultivando el bienestar de personas con esquizofrenia.
Protocolo de una intervención grupal de tercera generación”.

Prof. Dra. Carmen Valiente Ots, Profesora de la Universidad Complutense de Madrid.Directora Asistencial de la Clínica Universitaria de la UCM.

Algunas voces han empezado a subrayar la necesidad de una psiquiatría más positiva (Jeste, Palmer & Saks, 2017). Aunque ya hace tiempo se ha indicado que el proceso de recuperación de los problemas graves de salud mental puede mejorarse promoviendo el bienestar (Fava & Tomba, 2009). No obstante, a pesar de que las terapias psicológicas para la esquizofrenia arrojan de los datos alentadores y se han introducido en las principales guías de tratamiento, su efecto en el bienestar es pequeño (Valiente et al., 2019a). Por eso, hemos elaborado un protocolo de intervención que aborda directamente el bienestar.

1. En el taller explicaremos los antecedentes teóricos y el proceso de construcción del manual de intervención basado en la psicológica positiva (Slade, Brownell, Rashid and Schrank, 2016) y técnicas de la terapia de aceptación y compromiso y mindfulness para personas con psicosis (Morris, et al., 2013).

a. La intervención está basado en la teoría de broaden-and-build theory de las emociones positivas (Fredrickson, 2001) que plantea primero trabajar el bienestar hedónico y luego, el bienestar eudamónico para potenciar una efecto en cadena. El protocolo es una adaptación para personas con enfermedad mental grave de una versión anterior desarrollada para personas con paranoia (Valiente et al., 2019b).

2. El protocolo consiste de 3 módulos y 11 sesiones sesiones grupales semanales de 90 minutos. Los terapeutas de grupo cuentan con un Manual del Terapeuta y una agenda de PowerPoint. Cada participante cuenta con un diario (con fichas informativas y ejercicios), tarjetas de colores para hacer los ejercicios y una caja de cosas positivas. Los contenidos del grupo son los siguientes:

a. Módulo Emociones;

i. Sesión 1: Bienvenida e introducción
ii. Sesión 2: Identificación y amplificación de emociones positivas (saboreo) (Seligman et al., 2006)
iii. Sesión 3: Regulación de emociones negativas (aceptación) (Kabat-Zinn, 1990)
iv. Sesión 4: Fomentar la gratitud (Emmons & McCullough, 2003) v. Sesión 5: Librarse del enfado y perdón (Slade et al. 2016)
b. Módulo Auto-aceptación;
i. Sesión 6: Auto-amabilidad (Gilbert, 2012)
ii. Sesión 7: Identificar y potencias fortalezas (Seligman et al., 2006);
iii. Sesión 8: Construir relaciones positivas (Amabilidad) (Lyubomirsky et al., 2005)
c. Módulo Valores y propósito de vida:
i. Sesión 9: Identificar valores and propósito de vida (Morris et al., 2013)
ii. Sesión 10: Construir resiliencia (Seligman et al., 2006)
iii. Sesión 11: Mantenimiento y despedida

3. Se describirá la estructura de las sesiones, las estrategias generales usadas a lo largo de la intervención así como los procedimientos y actividades de cada uno de las sesiones.

4. Por último, describiremos brevemente los resultados del Ensayo Controlado Aleatorizado realizado con este protocolo que indica que el protocolo de intervención fue satisfactorio para los participantes y factible en centros de rehabilitación de la CAM (Valiente et al., 2020). Además, se presentarán los resultados pre-post y seguimientos de las evaluaciones en las distintas dimensiones del bienestar y sintomatología, así como las impresiones de terapeutas y usuarios recogidas en un grupo Delphi.

Referencias
Emmons, R. A., & McCullough, M. E. (2003). Counting blessings versus burdens: An experimental investigation of gratitude and subjective well- being in daily life. Journal of Personality and Social Psychology, 84(2), 377–389. Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain and illness. New York, NY: Delacorte. Fava, G. A., & Tomba, E. (2009). Increasing psychological well-being and resilience by psychotherapeutic methods. Journal of personality, 77(6), 1903-1934. Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218–229. Gilbert, P. (2012). Depression: Suffering in the flow of life. In C. K. Germer & R. D. Siegel (Eds.), Wisdom and compassion in psychotherapy: Deepening mindfulness in clinical practice (pp. 249–264). New York, NY: Guilford Press. Jeste, D. V., Palmer, B.W., & Saks, E. R. (2017). Why We Need Positive Psychiatry for Schizophrenia and Other Psychotic Disorders. Schizophrenia Bulletin, 43(2), 227-229. Lyubomirsky, S., King, L., & Diener, E. (2005). The benefits of frequent positive affect: Does happiness lead to success? Psychological Bulletin, 131, 803–855. Morris, E. M. J., Johns, L. C., & Oliver, J. E. (2013). Acceptance and commitment therapy and mindfulness for psychosis. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. Seligman, M. E., Rashid, T., & Parks, A. C. (2006). Positive psychotherapy. American Psychologist, 61(8), 774–788. Slade, M., Brownell, T., Rashid, T., & Schrank, B. (2016). Positive psychotherapy for psychosis: A clinician’s guide and manual. London, UK: Routledge. Valiente, C., Espinosa, R., Trucharte, A., Nieto, J. & Martínez-Prado, L. (2019a) The challenge of wellbeing and quality of life: a meta-analysis of psychological interventions in schizophrenia. Schizophrenia research, 208, 16–24. Valiente, C., Espinosa, R., Contreras, A., Trucharte, A., Duque, A., Nieto, J., ... & Chaves, C. (2019b). Cultivating well-being beyond symptomatology in a clinical sample with paranoid tendencies; the feasibility, acceptability and possible benefit of a group intervention. The Journal of Positive Psychology, 1-12. Valiente, C., Espinosa, R., Contreras, A., Trucharte, A., Duque, A., Nieto, J., ... & Chaves, C. (2020). The feasibility and acceptability study of a Positive Psychology group intervention for people with severe psychiatric conditions. The Journal of Positive Psychology, in press.

TALLER 2
“Psicoterapia multifamiliar en los primeros episodios psicóticos y estados mentales de alto riesgo”

Prof. Anna Sala Estrada, Psicóloga clínica y Psicoterapeuta. Equipo de Intervención Precoz a la Psicosis (EIPP) del Baix Empordà, (IAS), Girona.

1. Presentación del taller La psicoterapia multifamiliar es un modelo de terapia compleja, rica e integradora que permite incluir en un mismo lugar a pacientes, familias y equipo terapéutico. Des de nuestro equipo de intervención precoz a la psicosis del Baix Empordà (EIPP) de la provincia de Girona (IAS, red pública de salud mental) hemos construido un dispositivo grupal multifamiliar para jóvenes que han sufrido un primer episodio psicótico o bien pueden tener riesgo de padecerlo (EMARs).

Hemos implementado la psicoterapia multifamiliar desde un enfoque interdisciplinar y desde un modelo de intervención principalmente comunitario. Observando a lo largo de dos años el alto nivel de satisfacción tanto de las familias cómo de los pacientes, así como los resultados clínicos y terapéuticos alcanzados.

El taller que les presento trata acerca de los elementos psicoterapéuticos necesarios para construir un dispositivo grupal multifamiliar en las psicosis tempranas, y cómo ir desarrollándolo extrayendo el máximo potencial del modelo para que pacientes y familias mejoren. 2. Objetivos docentes

-Objetivo general: Aproximación a la psicoterapia multifamiliar aplicada en primeros episodios psicóticos y estados mentales de alto riesgo.

-Objetivos específicos:

• Aprender las bases del modelo de psicoterapia Multifamiliar.

• Conocer cómo implementar el modelo multifamiliar en el tratamiento de la psicosis incipiente: el abordaje interdisciplinar y comunitario.

• Conocer cómo introducir el recurso psicoterapéutico multifamiliar de forma coherente e integrada a los programas de intervención precoz a la psicosis.

• Observar la finalidad terapéutica del grupo multifamiliar en primeros episodios psicóticos y EMARs: vinculación, prevención, atención en crisis y gestión del cambio. 3. Metodologia docente El taller combina elementos teórico-prácticos así como, un espacio de reflexión y participación. La parte teórica está plenamente conectada con la práctica a través de viñetas clínicas y videograbaciones que parten de la experiencia y la labor clínica cotidiana de nuestro equipo. En cuanto a la parte más participativa, se propone usar el role-playing cómo herramienta para mostrar y reflexionar sobre el funcionamiento y la calidad asistencial que aporta el grupo multifamiliar, y sobretodo sobre su conducción psicoterapéutica específica en las fases iniciales de la psicosis.

TALLER 3
“Obstáculos en el trabajo en equipo e institucional con pacientes graves”


Prof. Antonio Tari García, Psiquiatra, Coordinador del Centro de Día Romareda del Sector III del SALUD (Zaragoza) y
Prof. Federico Suárez Gayo, Psicólogo. Miembro del Equipo Directivo de la Escuela de Formación de “Área 3. Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales”, Madrid.

Justificación y objetivos del taller

Usualmente se considera el trabajo en equipo exclusivamente como la suma de intervenciones diferenciadas de profesionales, más o menos protocolizadas, o se da por sentado y resuelto al hablar de la organización por procesos. Un programa integrado necesita no solamente un equipo que trabaje, sino un trabajo de equipo. Trabajar en equipo, así como en red, supone organizar la eficacia y la coherencia de la pluridisciplinariedad, lo que implica una buena circulación de las informaciones entre los integrantes, pero también compartir algo más, las impresiones, la opinión, los sentimientos, y pensamientos en relación con la tarea y entre ellos. El equipo no solo es un conjunto de profesionales especializados en diferentes disciplinas sino también un colectivo con el cual el paciente establece un tipo de vínculo plural como institución. El equipo-institución se constituye como espacio de teatralización donde se representan los diversos aspectos relacionales de los pacientes, lo cual facilita la discriminación y el reconocimiento de los sentimientos dolorosos y angustiantes que el paciente experimenta. El propio usuario genera estados emocionales contradictorios resultado de la propia ambivalencia respecto a su propio proceso de cambio. Estos estados emocionales contradictorios pueden depositarse frecuentemente en diferentes miembros del equipo como consecuencia de la presentación de partes de sí mismo diferentes a cada uno de los diversos profesionales que intervienen en el proceso encontrando también diferentes respuestas en función de las propias características personales del profesional. La capacidad de colaborar con los otros, lograr confianza, apoyo mutuo y la búsqueda de un terreno común sobre el cual entenderse, son pasos ineludibles para construir y compartir un proyecto. Dicho aprendizaje no se puede hacer sino de la experiencia.

Este taller tiene por objetivos:

• Dar a conocer los aspectos organizativos necesarios para el trabajo en equipo. Importancia para el equipo y la organización de ocuparse paralelamente de la realización de la tarea primaria y del estado de salud mental interno del equipo.

• Reflexionar conjuntamente con los participantes sobre los ingredientes mínimos y óptimos que formarían parte del trabajo en equipo.

• Aprender a identificar los principales aspectos de la situación asistencial generadores de malestar emocional. Saber más acerca del sufrimiento que el trabajo nos produce.

• Estrategias que usamos para convivir con el estrés y las consecuencias perjudiciales que inadvertidamente pueden tener en el equipo y en la realización de la tarea asistencial.

• Reconocer que el modo en que afrontamos ese estrés puede ser una parte no reconocida del mundo en que vive una persona psicótica.

• Reflexionar grupalmente sobre los instrumentos para la realización de la tarea asistencial y para la higienización de los conflictos que se dan irremediablemente en todo colectivo humano (reuniones de equipo, supervisiones…). Rescatar la importancia también para los profesionales de la necesidad de cuidar a los cuidadores.

TALLER 4
“Voces y partes disociativas, un abordaje basado en el trauma”

Prof. Dolores Mosquera, Directora del Instituto para el Estudio del Trauma y los Trastornos de la Personalidad (INTRA-TP). A Coruña.

Escuchar voces suele ser un síntoma habitual tanto en la psicosis como en los trastornos disociativos. Algunas de las voces pueden ser hostiles y críticas, y se manifiestan de diversas formas. En ocasiones, insultan al paciente o le piden que se haga daño a sí mismo o que se lo haga a otras personas, lo cual le genera un gran conflicto interno y otras complicaciones añadidas. Este conflicto es a veces tan intenso que la persona incluso llega a tener problemas para mantener una conversación ordinaria con otras personas, incluidos los terapeutas. Un factor que afecta a este conflicto y que puede influir en el pronóstico, es la manera en la que el paciente lidia con las voces o las partes del yo. Muchos de los abordajes que tratan estas voces críticas u hostiles se basan en intentar ignorar las voces y/o desviar la atención hacia otros estímulos pero el problema con estas estrategias, es que lejos de reducir el conflicto, lo incrementan. Las voces suelen señalar temas o emociones que la persona está evitando, y a las que necesita atender para lograr una mayor integración. Los pacientes que desarrollan una comprensión significativa de sus voces normalmente funcionan mejor que aquellos que evitan, critican o rechazan a sus voces (Romme et al., 2009). Por ello, en terapia es necesario ayudar a los pacientes a entender sus voces y relacionarse con ellas de manera diferente. Algunos síntomas psicóticos pueden entenderse mejor y tratarse de manera más eficaz desde la perspectiva del tratamiento efectivo de disociación. En concreto, los síntomas psicóticos que se pueden abordar desde una visión integradora son: la creencia de estar siendo controlados por una fuerza externa, las alucinaciones auditivas que comentan sobre los pensamientos o acciones del paciente, o las conversaciones que este mantiene con otras alucinaciones auditivas. Un aspecto principal en el trabajo con las partes de la personalidad disociadas y las voces hostiles es entender su función y el significado tras la conducta problemática. En los casos más complejos, el conflicto interno puede dar lugar a conductas peligrosas para la persona y para los demás. En estos casos, es fundamental un enfoque integrador que permita entender este conflicto y transformarlo, empleando el diálogo, el entendimiento y la compasión. Mediante ejemplos de casos clínicos se ilustrarán procedimientos específicos para trabajar el conflicto interno de estos pacientes y conseguir una mejora significativa en su funcionamiento global.  

Nota: Todos los talleres serán en español, sin traducción simultánea



 

 

 

 

Organizan