Despedida

Ponentes

Prof. Walter Geke

El Dr. Walter Gekle estudió medicina en la Universidad de Tübingen en (Alemania Occidental) y, influenciado por las publicaciones del Prof. Luc Ciompi, se trasladó en 1991 a Berna, Suiza, donde completó la especialización en psiquiatría en 1998, siempre con un interés especial por las personas que sufren de psicosis. En 1999 pasó seis meses en Melbourne, Australia, trabajando en el "Centro de Prevención e Intervención Temprana en Psicosis (EPPIC)", que en ese momento estaba dirigido por el Prof. Pat McGorry. De regreso en Suiza, ocupó cargos de liderazgo en diferentes áreas de la psiquiatría, como intervención en crisis (hasta 2006), atención hospitalaria y atención sociopsiquiátrica integrada para un sector de aproximadamente 100 000 habitantes (hasta 2010), subdirector de un servicio psiquiátrico integrado en un hospital somático (hasta 2019) y desde entonces continúa trabajando en los puestos mencionados anteriormente.

Prof. Dainiu Puras

Dainius Pūras es profesor de psiquiatría infantil y adolescente y salud mental pública en la Facultad de Medicina de la Universidad de Vilna, Lituania. También es psiquiatra consultor de niños y adolescentes en el Centro de Desarrollo Infantil del Hospital Universitario de Vilna. Entre los cargos que ocupó, se encuentran los de presidente de la Asociación Lituana de Psiquiatría, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Vilna y director del Instituto de Vigilancia de los Derechos Humanos. Entre 2007 y 2011, Dainius Pūras fue miembro del Comité de los Derechos del Niño de la ONU. Entre 2014 y 2020, se desempeñó como Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la salud física y mental.

Más información sobre sus informes a la ONU y otras actividades como Relator Especial de la ONU:
www.handover-dialogues.org/legacy

Prof. Françoise Davoine

· Agregado de Letras Clásicas, Doctor en Sociología
· Maître de Conferencias (jubilado) en la EHESS, École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París
· Miembro de la École Freudienne hasta la muerte de Lacan
· Miembro de la ISPS y de la ISPS-US
· Psicoanalista, en hospitales psiquiátricos públicos y dispensarios durante 30 años. Continúa en la práctica privada
· Seminario semanal durante 40 años en la EHESS, con Jean Max Gaudillière, sobre "La locura y el vínculo social", hasta su fallecimiento en 2015
· Becario Erikson en el Austen Riggs Center, Massachusetts
· Premio Gaetano Benedetti, ISPS-US 2023
· Miembro honorario vitalicio de la ISPS, Helsinki 2024.
· Conferencias en Europa y América. Seminarios anuales en México.

Prof. Jorge Tizón

Doctor en Medicina, especialista en psiquiatra y neurología, psicólogo y psicoanalista (SEP-IPA).

Dirigió durante 22 años las Unidades de Salud Mental de los barrios de La Verneda, La Pau y La Mina de Barcelona (8 Equipos o Unidades: niños y adolescentes, adultos, adicciones, TMG, primera infancia, investigación…) y fundó y dirigió entre 2005 y 2011, el “Equipo de Prevención en Salud Mental y Atención Precoz a los Pacientes en Riesgo de Psicosis” (EAPPP, de la Atención Primaria de Salud de Barcelona), el primer equipo español íntegramente dedicado al tema.

Previamente, la pérdida de su puesto de trabajo como psiquiatra durante el franquismo le llevó a trabajar en diversos servicios comunitarios, comenzando por la Medicina de Cabecera. Ha continuado esa labor comunitaria en los últimos cincuenta años asesorando a servicios de salud, salud mental, servicios sociales, guarderías y educación, movimientos vecinales y sociales, personal de prisiones, servicios especializados de atención a la infancia y juventud vulnerable…

Ha publicado más de trescientos trabajos en revistas científicas, 37 libros y más de 200 capítulos de libros. Ha recibido diversos premios profesionales, como el “Premio Nacional de Investigación en Neuro-Psiquiatría” de la AEN, el de “Excelencia en Calidad Asistencial en Psiquiatría y Salud Mental” de la Fundació Avedis Donabedian (2009) y el Premio a la Excelencia Profesional del Colegio de Médicos de Barcelona (2010), del que es Colegiado Honorífico desde 2016.

Como docente, actualmente es profesor del Instituto Universitario de Salud Mental de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) y de diversas universidades e institutos de formación, tanto españolas como extranjeras.

Dirige la colección de libros 3P (“Psicopatología y Psicoterapia de las Psicosis”), de la editorial Herder (Barcelona-Berlín-México).

Algunos de sus libros publicado son: “Apuntes para una Psicología basada en la Relación” (7 ediciones), “Protocolos elementales para la atención primaria a la salud mental”, “Libro de Casos de Promoción de la Salud Mental desde Atención Primaria”, “Entender las psicosis”, “Familia y psicosis” y el tratado “Pérdida, pena, duelo: Vivencias, investigación y asistencia” (2ª ed.).

Sus últimos libros publicados son: “Psicopatología del poder”, “Salud emocional en tiempos de crisis: Reflexiones desde una pandemia” (2ª.ed.), el tratado “Apuntes para una Psicopatología basada en la Relación” (4 vols.), “La Guerra como campo de Batalla: Deconstruyendo mitos y símbolos” y “La Reforma Psiquiátrica: El Porvenir de una ilusión”.

Dra. Iseult Twamley

Psicóloga clínica y formadora/supervisora de Diálogo Abierto. De 2012 a 2024, fue responsable clínica de la implementación del Diálogo Abierto Irlandés en West Cork, colaborando con Diálogo Abierto como una vía de atención a la salud mental, abordando situaciones complejas y agudas en el ámbito de la salud mental. Además, codirigió un programa de investigación con la University College Cork para esta implementación. También formó parte del comité asesor del programa irlandés de atención clínica en psicosis.

Iseult participó en la primera formación internacional de 3 años de Diálogo Abierto (basada en el modelo finlandés), donde se formó como formadora. Desde entonces, ha dirigido o participado en la formación y supervisión de Diálogo Abierto en el Reino Unido, Europa, Australia y China.

Actualmente es cofundadora y directora del instituto INDICO (Instituto Internacional de Prácticas Dialógicas y Cocreativas), que ofrece cursos básicos y avanzados (para formadores/líderes) en Diálogo Abierto y Prácticas Dialógicas como una forma de transformar los sistemas y la atención de la salud mental. Su experiencia en Irlanda le ha dado un interés particular en apoyar las implementaciones del Diálogo Abierto en su contexto y cultura específicos.

Dra. Carmen Valiente Ots

Profesora acreditada a catedrática de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)y directora de directora de la Clínica de Psicología de la UCM. Doctora en Psicología Clínica por la Universidad de Arizona, realizó su formación como residente de psicología clínica con rotaciones en diferentes centros ambulatorios y de hospitalización en EE. UU. (Kino Hospital, Tucson, AZ). Trabajó como facultativo especialista de área en psicología clínica en el Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid (1995-2006).

Ha participado en varios proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación sobre trastornos mentales graves (8 como IP). Los más recientes están centrados en la población de personas con trastornos mentales graves, destacando su experiencia en el ámbito de los trastornos psicóticos.

Con colaboraciones internacionales con diferentes instituciones extranjeras (por ejemplo, U. Bangor, UCSD; USC; U. Liverpool, U. Glasgow, U. de Manchester entre otras). Pertenece a un grupo de investigación consolidado de la UCM (UCM-940693), ha participado activamente en el BECKFEST (grupo de investigación de expertos en psicología de las psicosis) y forma parte de consorcios internacionales [COVID-19 Psychological Research Consortium (C19PRC) y EMDR for Psychosis International Consortium (EPIC)].

Belén Lozano Viñas

Es psicóloga sanitaria, coordinadora del equipo asistencial en la Clínica Universitaria de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y profesora asociada en la misma institución.

Actualmente está realizando el doctorado “Una intervención integral centrada en el trauma para personas con psicosis y estrés postraumático”. Forma parte del consorcio EMDR for Psychosis International Consortium (EPIC).

Comenzó su experiencia profesional en el Centro de Rehabilitación Psicosocial de Carabanchel. Después, realizó su formación en la Clínica de la Universidad Complutense. Al terminar esta estancia, trabajó de forma privada atendiendo adolescentes y adultos.

 

 

 

Organiza

Colaboran