Objetivo de los talleres
TALLER 2
“La asistencia personal en salud mental, una figura en construcción”
Prof. Teresa Orihuela Villameriel
Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Directora de Retos Sociales y Estudios en F. INTRAS. Valladolid.
Prof. Loreto Cantero López
Gestora en Servicios Sociales y tercer sector. Responsable del área de calidad en F. INTRAS. Valladolid.
Las personas con malestar psíquico cuentan con diferentes recursos de apoyo institucional para su recuperación: centros de rehabilitación psicosocial, centros de día, centros de rehabilitación laboral, residencias, viviendas supervisadas en la comunidad, equipos de apoyo social comunitario, etc ¿tiene sentido proponer uno más?. ¿Se detectan limitaciones en el conjunto de apoyos disponibles que recomienden una nueva figura?. ¿Qué valor puede aportar la asistencia personal? Son algunas de las cuestiones que inspiran el desarrollo de este taller.
La asistencia personal es una figura de apoyo para que las personas con enfermedad mental puedan tener un proyecto de vida centrado en cada persona y desarrollarlo de forma independiente. La asistencia personal puede ofrecer apoyo para la toma de decisiones, pero no la sustituye en esta tarea.
El asistente personal es un profesional que apoya a la persona a desarrollar su vida, realiza o ayuda a realizar las tareas de la vida diaria de la persona asistida que de forma temporal o permanente no puede realizarlas por sí misma. El asistente personal será “las manos”, “los pies”, “los ojos”, pero es ella quién decide la acción a realizar, aunque esta no sea la más “sana” o la más “protectora”.
En el desarrollo del taller abordaremos los siguientes objetivos:
1.- Determinar el marco de reflexión y orientación en la construcción de la figura: el enfoque ético, el enfoque legal, el de reflexión teórica sobre la salud/ enfermedad mental y el que trata de las visiones de la locura.
2.- Comparar la asistencia personal y las figuras de apoyo existentes en salud mental: la figura del acompañante terapéutico, el apoyo mutuo, el apoyo familiar y el apoyo del asistente personal tal y como se ha desarrollado en el movimiento de vida independiente.
3.- Analizar diferentes aspectos prácticos de la figura de la asistencia personal: las modalidades de contratación, los aspectos vinculados a su formación profesional, los ámbitos de intervención, así como el apoyo entre pares como expertos por la experiencia, o la definición del proyecto de vida, etc.
4.-Las experiencias prácticas en el sector de la salud mental, en concreto en las comunidades de Castilla y León y Madrid.
5.- Puesto que se trata de una figura nueva dejaremos abierto el debate para una construcción compartida desde los distintos saberes en torno a la Salud Mental: expertos por la experiencia, profesionales, familiares…
Campo, M. (2019) La asistencia personal en el movimiento de vida independiente. pp xxx En La asistencia personal en Salud Mental. Orihuela T., Cantero L, López A. Edintras.
Orihuela T., Cantero L, López A. (2019) La asistencia personal en Salud Mental. Edintras (Fundación INTRAS)
Planas Garcia de Dios, M.J. (2013) El asistente personal para las personas con diversidad funcional: una herramienta para el cumplimiento de derechos. Trabajo social hoy. 1er Cuatr. Núm. 68 [31-54]