Despedida

Objetivo de los talleres

TALLER 1 Ver vídeo
"Experiencias psicóticas, uso de sustancias psicoactivas, trauma y psicoterapia”

Prof. Pedro Cuadrado. Psiquiatra en el Centro de Atención a Víctimas de Malos Tratos y Tortura-SIRA. Madrid

Resumen

El Taller “Experiencias psicóticas, Uso de Sustancias Psicoactivas, Trauma y Psicoterapia” es un espacio para revisar, compartir y discutir los aspectos teóricos y prácticos relacionados con el Uso de Sustancias Psicoactivas y su concurrencia y asociación con distintas experiencias psicóticas que se pueden presentar tanto en ámbitos clínicos como fuera de ellos. El punto de partida es que “más allá del contenido y de la carga emocional de estas experiencias psicóticas, es la atribución y el sentido o significado que tienen para el sujeto lo que determina el carácter traumático de las mismas”.

En este sentido, cuando estas Experiencias son Buscadas, como ocurre en el uso recreativo, o ritual del uso de sustancias con capacidad para generarlas (drogas alucinógenas y psicodélicas (LSD, PCP, Hongos Alucinógenos, Ayahuasca, etc.) las experiencias psicóticas traumáticas son muy poco frecuentes y cuando se dan están muy relacionadas con determinadas características del individuo, sobre todo una alta vulnerabilidad para las mismas con historias previas de experiencias psicóticas ligadas a distintas situaciones fisiológicas y estresantes. Y, es la irrupción de experiencias psicóticas No Buscadas las que tienen este carácter traumático, y nos las vamos a encontrar con el uso de una buena parte de las sustancias psicoactivas utilizadas habitualmente en nuestro contexto (Alcohol e Hipnosedantes tantos en Intoxicación como en Abstinencia; Cánnabis, Estimulantes y Alucinógenos únicamente en situaciones de intoxicación) usadas durante largos periodos de tiempo y a dosis elevadas, cosa que ocurre, casi siempre, ligado a procesos de dependencia o adicción de las mismas, y que son las que nos encontramos en la clínica.

El abordaje psicoterapéutico de estas dos maneras de presentarse las experiencias psicóticas asociadas al Uso de Sustancias Psicoactivas debe tener en cuenta estos hechos: en el primer caso, en las Experiencias Buscadas puede ser suficiente un Acompañamiento experto que facilite la integración de la experiencia, y se hace tanto en contextos ritualizados y para personas no iniciadas, como en contextos clínicos para personas con psicosis que usan estas sustancias como automedicación y que no quieren renunciar a su uso que es lo que ocurre con el uso de cannabinoides en muchas personas con psicosis. Y en el segundo, además del manejo del trauma que siempre implica escucha, aceptación e integración, es necesario el abordaje psicoterapéutico de la adicción subyacente.

TALLER 2 Ver vídeo
“Creación y desarrollo de un grupo terapéutico para personas con trastornos psicóticos en el contexto comunitario”

Prof. Manuel González Molinier. Psiquiatra y coordinador de la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Fuengirola-Mijas (Málaga).

Resumen

El taller tiene como objetivo abordar cómo se inicia y cómo se desarrolla y sostiene un programa de intervención grupal para sujetos con experiencias psicóticas en el ámbito comunitario. El objetivo es abordar tanto el inicio y como el mantenimiento y desarrollo de una terapia grupal para pacientes con trastornos psicóticos, teniendo en cuenta factores individuales y grupales, posibilidades terapéuticas y situaciones de conflicto, factores terapéuticos grupales e individuales, estructurales, biográficos y psicodinámicos, que se ponen en juego en cada sesión grupal. El taller tendrá una perspectiva teórico- práctica, que incluye revisión teórica y análisis de sesiones grupales transcritas.

TALLER 3
“La psicosis en la infancia: fronteras y terapéutica.”

Prof. Eugenia Caretti Giangaspro. Psiquiatra del Programa Infanto-juvenil del Centro de Salud Mental de Vallecas Villa. Madrid

El objetivo de este taller será analizar el complejo campo psicopatológico de las psicosis precoces, en el que hasta hace medio siglo quedaban englobados el autismo, las esquizofrenias de inicio precoz y otras variantes psicóticas. Intentaremos definir aquellos aspectos semiológicos que son propios de la experiencia psicótica en la infancia, delimitar sus fronteras y analizar sus particularidades en tanto expresiones de un sujeto en desarrollo. Así mismo, discutiremos, apoyándonos en la clínica, el abordaje psicoterapéutico de la psicosis infantiles y la utilidad de otras intervenciones. Se anima a los participantes a aportar sus interrogantes y experiencias.

TALLER 4
“Realidad Virtual Inmersiva (RVI) en el reconocimiento facial de emociones”

Prof. Luz María González Gualda. Psiquiatra en Infanto-juvenil en Hospital Perpetuo Socorro de Albacete y conductas adictivas del Hospital de Almansa.

El reconocimiento facial de emociones es esencial en las interacciones sociales diarias y las diferentes áreas del rostro desempeñan diferentes roles a la hora de codificar cada emoción. Para descubrir cuáles son las más importantes, el enfoque tradicional ha sido utilizar dispositivos de seguimiento ocular con imágenes estáticas para capturar qué partes de la cara miran las personas al decodificar las emociones. Sin embargo, la validez ecológica de este enfoque es limitada porque, a diferencia de la vida real, no existe ningún movimiento en la cara que pueda usarse para identificar la emoción. Así, el uso de la tecnología de realidad virtual inmersiva abre la puerta a nuevas experiencias en las que los usuarios perciben que están frente a humanos virtuales dinámicos (avatares), por lo que está siendo utilizada como herramienta tanto para evaluar como para mejorar la cognición social de pacientes con determinadas patologías, especialmente en el ámbito de la salud mental; y, más concretamente, en personas cuya alteración afecta a su situación social como sucede con pacientes diagnosticados con esquizofrenia.

Objetivos:

1. Analizar si la edad y la distancia afecta a la eficacia de las intervenciones basadas en la RVI en cuanto a reconocimiento de emociones faciales.
2. Determinar si hay diferencias entre el reconocimiento facial de emociones según sexo y edad.
3. Conocer la evidencia científica que existe en la actualidad referente al potencial que tiene la RVI como herramienta para mejorar el déficit de cognición social y especialmente el reconocimiento de emociones faciales en personas diagnosticadas con esquizofrenia.
4. Mostrar líneas futuras de investigación de terapia mediante RVI para potenciar los efectos de intervenciones sociocognitivas y fomentar la generalización del aprendizaje en pacientes con esquizofrenia.


Organiza

Colaboran