Objetivo de los Talleres

Taller 1
La imagen fotográfica como técnica de intervención psicoterapéutica

Prof. Javier Gutiérrez Igarza. Psicólogo General Sanitario y Grupoanalista, Comunidad Terapéutica Hogar Izarra de Bilbao. Experto en el tratamiento grupal con las técnicas audiovisuales y en particular con la fotografía.

Prof. Asís González Ayerbe. Diseñador gráfico, realizador de documentales y fotógrafo, editorial y publicitario en múltiples empresas audiovisuales.

6 de mayo 2021 | 17:00h-20:00h

En los últimos años, la Fotografía ha irrumpido definitivamente en la vida cotidiana. Se ha instalado en un espacio intermedio entre lo público y lo íntimo de difícil definición pero que arraiga claramente en nuestra forma de relacionarnos y de pensar. Con estas premisas pretendemos trasladar al campo de la clínica el mundo de las imágenes, de manera que, a partir de las creaciones de los propios pacientes, nos permita trabajar sobre las emociones y las interrelaciones.

El uso de la Fotografía en la práctica clínica facilita la reconstrucción de la continuidad en las narrativas de los pacientes graves, habitualmente lastrados por la parálisis y el trauma. La aplicación de esta técnica es muy variada al ser muy adaptable a cualquier institución y población. La Fotografía cuenta con la virtud de no precisar muchas habilidades para dar con un resultado razonable y que cumpla con el objetivo que nos proponemos. Desarrollar intervenciones que usen las imágenes que los propios pacientes realizan puede suponer una innovación práctica y teórica muy sustancial. Además, establecemos un nuevo canal de comunicación (clínica, institucional o con lo social) que permite avances diversos en procesos a veces encallados en otras propuestas.

Objetivos

  • Utilizar la fotografía como mediador y facilitar a los pacientes que se hagan protagonistas de su proceso de cambio. Construir nuevas narrativas que favorezcan la idea de la continuidad en la vida de los pacientes.
  • Fomentar técnicas de intervención psicoterapéuticas creativas. Ayudar a los pacientes a observar su mundo interno, su entorno y trabajar en la manipulación creativa de los recursos con los que cuentan.
  • Dotar al profesional de recursos técnicos para el trabajo en terapia analítica grupal. Presentar material práctico de la utilización de la fotografía en psicoterapia. Trabajar con los pacientes sin recurrir al síntoma, centrándonos en el aquí y ahora; buscando una perspectiva de futuro.
  • Trabajar el sí mismo del terapeuta, colocarnos en una posición ingenua y abierta a trabajar de una manera creativa superando posiciones rígidas e ideas preconcebidas.
  • El Retrato Fotográfico como forma de desestigmatización del enfermo mental, haciendo indistinguible la mirada de unos y otros.
  • Desarrollar sus aspectos sanos, accediendo a un tipo de comunicación en la que no se queden atrapados en los mecanismos habituales de síntomas, enfermedad, queja e impotencia con los que están muy identificados.
  • Expresar su pensamiento, re-significar conceptos, representaciones y recuerdos a través de sus fotografías y las de los demás.
  • La Psicoterapia como Arte para lo que exploramos las potencialidades creativas de los profesionales, necesarias para avanzar en nuestra profesión y en el trato con los pacientes. Pretendemos alentar a los profesionales a que pongan en marcha estas intervenciones en sus propios contextos asistenciales.

Metodología

  • Exposición del material, teoría y comentario.
  • Trabajo sobre el material audiovisual propuesto.
  • Sesión de trabajo activo con material aportado por los propios participantes (previamente nos dirigiremos a aquellos que se apunten).
  • Diseño de posibles intervenciones en los diferentes contextos asistenciales.



Taller 2
Equipo de calle de Salud Mental

Profesores Elena Medina Téllez de Meneses, psiquiatra del Hospital Universitario de La Paz, y Rafael Fernández García-Andrade, psiquiatra del Hospital Universitario Clínico San Carlos, ambos coordinadores del Equipo de Calle de Salud Mental, Madrid.

13 de mayo de 2021 | 17:00h-20:00h

Entendemos el sinhogarismo desde una perspectiva dinámica, no es sólo la falta de un techo bajo el que dormir, sino que es un fenómeno complejo, que tiene que ver con situaciones de desarraigo familiar y social, desempleo, pobreza severa, deterioro personal y social... No es simplemente pobreza económica, ni siquiera la pobreza económica extrema, sino un cúmulo de barreras y límites que dejan fuera de la participación en la vida social mayoritaria a quienes la padecen.

En el último recuento (VIII) de personas sin hogar realizado el 15 diciembre de 2016 organizado por el ayuntamiento de Madrid se contabilizaron un total de 2059 Personas sin Hogar ( PSH) , de los cuales 524 personas dormían en la calle, el resto se encontraban alojados en pisos y centros.

En la actualidad, los datos obtenidos en la última encuesta realizada por el INE, muestran que el 39,5% de las Personas Sin Hogar (PSH) presentan alguna discapacidad psíquica reconocida. Y estudios epidemiológicos tanto nacionales como internacionales, señalan que aproximadamente un 30% de las Personas Sin Hogar (PSH) padece un Trastorno Mental Grave (TMG). Estas personas no pueden acceder a los servicios de salud habituales, y frecuentemente se hacen visibles como pacientes repetidores o de puerta giratoria en servicios de urgencias y unidades de agudos, o se diagnostican como “problema social”. Con mucha frecuencia se cae en el error de subestimar la patología psiquiátrica y hacer una atención urgente sin tener en cuenta la necesidad de la continuidad de los cuidados que requiere una enfermedad grave y crónica.

En dos estudios europeos previos que estudiaron las necesidades sanitarias asistenciales de las Personas Sin Hogar (PSH) con Trastorno Mental Grave (TMG), se pusieron de manifiesto una serie de características:

  1. Las múltiples necesidades a abordar. Son personas en las que coexisten enfermedad mental, una prevalencia incrementada de enfermedades físicas, consumo de tóxicos, falta de apoyo y red social, inmigración, falta de documentación, etc.
  2. La desconfianza que tienen hacia las instituciones. por lo que normalmente demandan servicios a estructuras diferentes a las habituales (p. ej. ONGs, organizaciones religiosas...) que no están diseñadas para realizar una atención sanitaria continuada.
  3. Cuando acceden al sistema sanitario habitualmente lo hacen de forma puntual (p. ej. en servicios de urgencias), por lo que no se puede realizar una planificación de sus cuidados a medio o largo plazo.
  4. Sus múltiples necesidades y el problema de cómo cubrirlas de forma rápida habitualmente desborda a los servicios que no saben cómo hacer.
  5. Las barreras que el sistema sanitario presenta para que accedan a él. La ausencia de su adscripción a un área sanitaria concreta o incluso, al no tener médico de atención primaria, con frecuencia se muestran "invisibles" al sistema.
  6. Las barreras debidas a la propia patología o la situación de exclusión, p. ej. carecer de dinero para desplazarse al médico o para pagar la medicación, incumplir citas porque son incompatibles con los horarios o rutinas de la calle (p. ej. horario de comedores).
  7. Barreras debidas a la filosofía de los servicios o a los profesionales. Existen grandes diferencias entre las formas en las que se organizan los servicios sanitarios, tanto por la definición de las políticas de salud de las diversas comunidades, como por la organización interna de los equipos y la implantación irregular de los programas de continuidad de cuidados.

En respuesta a estas necesidades específicas y coincidiendo con la demanda de los Servicios Sociales debido a la alta prevalencia de personas sin hogar (PSH) con enfermedades mentales, apoyado en el documento redactado por el grupo SMES y bajo el marco de unos compromisos institucionales, se creó el Programa de Atención a Enfermos Mentales Sin Hogar en Junio de 2003.

El taller propone acercarnos a la realidad de las personas que están en la calle y presentan una enfermedad mental grave. Conocer el Equipo de Calle de Salud Mental, formado en la actualidad por 15 profesionales, que intentan mejorar la calidad de vida de estas personas, que no están siendo atendidos en otros recursos de la red, y favorecer el enganche a los recursos generales.

Objetivos:

  • Conocer las características de la población sin hogar con trastorno mental grave.
  • Conocer el contexto en el que se empieza a desarrollar el programa.
  • Conocer la red de sinhogarismo de Madrid y recursos existentes.
  • Realizar una revisión de los programas de continuidad de cuidados y de los programas que intervienen con personas sin hogar con enfermedad mental grave.
  • Conocer los modelos de atención y metodología del trabajo del equipo.
  • Conocer la experiencia y resultados de estos años de trabajo del equipo.

Metodología:

  • Exposición del material y reflexión del mismo.
  • Conocer y reflexionar acerca de las barreras con las que nos encontramos a través del trabajo en grupo.
  • Trabajar aspectos concretos del trabajo en calle con ejemplos prácticos en grupos pequeños y puesta en común.



Taller 3
Psicoterapia en grupo para familiares de pacientes con Trastornos Mentales Graves: Terapia de Aceptación y Compromiso, Entrenamiento en Comunicación y Mindfulness

Profesora Gloria Mª Roldán Maldonado. Psicóloga Clínica. Coordinadora del Hospital de Día de Salud Mental Licinio de la Fuente. Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada (SAS).

20 de mayo de 2021 | 17:00h-20:00h

Los Trastornos Mentales Graves (TMG) presentan graves limitaciones funcionales e importantes grados de discapacidad y de dependencia que afectan a las principales áreas de la vida de la persona y de su familia. Según la Encuesta Nacional de Discapacidad el cien por cien de estos pacientes reciben cuidados por parte de sus familiares. Se ha comprobado que estas labores de cuidado producen un alto impacto en los familiares a nivel de malestar psicológico así como trastornos afectivos (depresión y ansiedad). Padecen un alto nivel de sufrimiento y dolor por las graves pérdidas tanto a nivel afectivo como económico (trabajo, actividades lúdicas, relaciones interpersonales, ilusiones, expectativas y fantasías). En un estudio realizado en el Hospital de Día de Salud Mental (Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada) encontramos que de 118 familiares evaluados, el 53,4% tenía depresión, el 51,7% ansiedad y el 62,7% padecían una alta interferencia de la enfermedad en sus vidas. Aun siendo esto una realidad, la mayoría de las intervenciones familiares se han dirigido a influir positivamente en la evolución de la enfermedad del paciente, siendo, generalmente, de carácter psicoeducativas y no se recogen programas psicoterapéuticos dirigidos a los problemas emocionales de los familiares.

Por estas razones, en el Hospital de Día de Salud Mental se ha creado un espacio de atención psicoterapéutica permanente para los familiares. El objetivo de este taller es dar a conocer esta experiencia grupal. Se sigue una metodología que integra los principios básicos de las Terapias de Tercera Generación (la Terapia de Aceptación y Compromiso y Mindfulness) junto con el Entrenamiento en Competencias. Se han realizado cinco grupos en los que han participado 56 familiares. El programa de intervención psicológica consta de 22 sesiones de dos horas de duración con periodicidad semanal e incluye los siguientes componentes: 1) Psicoeducación; 2) Clarificación de valores; 3) Desesperanza Creativa; 4) Distanciamiento de los eventos privados; 5) Análisis funcional de la conducta; 6) Entrenamiento en competencias; 6) Identificación, regulación y expresión de emociones y 7) Entrenamiento en Mindfulness o conciencia plena. Los métodos clínicos utilizados consisten en metáforas, fábulas, ejercicios vivenciales, representación de papeles, entrenamiento en habilidades, etc. La aplicación del programa de psicoterapia ha mostrado ser muy útil para reducir el malestar psicológico y los problemas emocionales, para aumentar la calidad de vida, adquirir estilos de afrontamiento, romper el patrón evitativo de las emociones y pensamientos negativos, aprender habilidades de comunicación y relación interpersonal y aprender a vivir el momento presente. En definitiva, aprender a vivir de forma más plena siguiendo sus objetivos existenciales.

Objetivos

  • Conocer el programa grupal basado en las Terapias de Tercera Generación (Terapia de Aceptación y Compromiso –ACT- y Mindfulness) junto con el Entrenamiento en Competencias aplicado a familiares de pacientes diagnosticados de trastorno psicótico.
  • Conocer los métodos clínicos y la dinámica terapéutica grupal para conseguir los objetivos psicoterapéuticos:
    • Disminuir los síntomas ansiosos, depresivos y su nivel de estrés, así como mejorar su nivel de asertividad, afrontamiento y su estado de salud percibido
    • Dirigirse hacia los objetivos valiosos para su vida.
    • Facilitar la elaboración del duelo (pérdida de ilusiones, expectativas y proyectos depositados en el familiar).
    • Aprender a aceptar, manejar y distanciarse de las emociones y pensamientos negativos para no quedarse atrapados por ellos.
    • Aprender habilidades de comunicación y de relación interpersonal.
    • Aprender a vivir el momento presente con atención plena.

Metodología

  • Metodología cognitiva-conductual derivada de las Terapias de Tercera Generación bajo el marco del contextualismo funcional.
  • Práctica activo participativa y vivencial.



Taller 4
Intervención temprana en psicosis: una mirada crítica

Prof. Vicente Ibáñez Rojo. Director del Programa de Intervención temprana en Psicosis de Almería.

27 de mayo de 2021 | 17:00h-20:00h

La intervención temprana se ha extendido como el modelo para investigar e intervenir en las fases iniciales de la psicosis. Desde los grupos de investigación se habla con entusiasmo de los avances que están posibilitando incluso prevenir la psicosis, y se demandan recursos para su desarrollo en nuestro sistema público. 

La idea de que podamos evitar que una persona joven en una encrucijada vital transite hacia una vida adulta como enferma con un problema grave y limitante de salud, y conseguir que supere esta etapa con éxito gracias a nuestras actuaciones preventivas, es muy poderosa y tentadora, y es muy difícil criticarla o poner freno a invertir en ella.

Prevenir significa literalmente "evitar que algo suceda". Sin embargo, existen diferentes nociones acerca de ese "algo": la incidencia de un trastorno, sus recaídas, la discapacidad asociada con él o los riesgos. La intervención temprana se fundamenta en un modelo de ese “algo” biomédico, que sucede en fases diferenciables, que busca biomarcadores que permitan su identificación temprana y faciliten tratamientos específicos. Esta visión determinista lleva a monitorizar a jóvenes para identificar candidatos a ser psicóticos o esquizofrénicos en el futuro, con los riesgos, entre otros, de estigmatización y exclusión de la diferencia. 

Objetivos

  • Revisar críticamente el origen de los presupuestos en los que se fundamenta la prevención e intervención temprana en psicosis
  • Discutir las fortalezas y avances que ha supuesto este modelo 
  • Plantear las consecuencias negativas y riesgos de este camino 
  • Revisar alternativas que aportan modelos más interpersonales y sociales, que facilitan la integración de la diferencia sin negar la necesidad de intervenir cuanto antes en situaciones de dificultad.